Constructora brasileña Odebrecth reveló pagos a funcionarios peruanos en el acuerdo de colaboración suscrito con el Departamento de Justicia de los Estados Unido
Posts etiquetados ‘Chadin 2’
Odebrecht pagó sobornos en el Perú por 29 millones de dólares
Publicado: 21 diciembre, 2016 en NOTICIASEtiquetas:Cajamarca, Celendín, Chadin 2, Odebrecht, Río Grande, Rio Marañon
Se inauguró la Escuela de Líderes y Lideresas Hugo Blanco Galdos en Celendín
Publicado: 11 agosto, 2016 en NOTICIASEtiquetas:Celendín, Chadin 2, Escuela Hugo Blanco, PDTG, PIC, proyecto conga, Río Grande, Rio Marañon
Se inauguró la Escuela de Líderes y Lideresas Hugo Blanco Galdos en Celendín, como un espacio para la formación desde el compartir, el sentir y la articulación entre luchas de la provincia y más allá de ella.
La provincia de Celendín fue el escenario en donde los días 5, 6 y 7 de agosto se desarrolló la escuela de líderes y lideresas “Hugo Blanco Galdos”. Este encuentro albergó a más de cien participantes provenientes de 31 comunidades de la provincia de Celendín, San Marcos y Cajabamba en la región Cajamarca, provincia de Bolívar de la Región La libertad y de las provincias de Luya y Chachapoyas de la región Amazonas. Las delegaciones provienen de territorios en resistencia frente al proyecto minero Conga y a territorios en resistencia a la construcción de mega represas como Chadín 2 y Río Grande 1 y 2 en el Río Marañón.
Esta escuela es una iniciativa de la Plataforma Interinstitucional Celendina (PIC) que junta a distintas organizaciones, colectivos y personas que se han organizado para defender el medio ambiente y la vida en la provincia de Celendín. Originalmente nuestro proceso organizativo se ha enfocado en resistir al mega-proyecto minero Conga, a lo cual se ha sumado posteriormente la defensa del Río Marañón en donde numerosas comunidades se encuentran hoy en resistencia frente a las hidroeléctricas Chadín 2, Río Grande 1 y 2, hecho que ha significado la recurrente criminalización y la represión de la protesta y la organización social.
En la Escuela “Hugo Blanco” se ha trabajado de forma comunitaria, aprendiendo tanto de la teoría, como de la práctica. Por ello se ha contado con presentaciones de líderes(as) sociales y otros especialistas sobre su experiencia; se ha realizado intercambios entre procesos de lucha; se ha reflexionado sobre nuestra historia, sobre nuestros desafíos personales y colectivos para lograr los cambios anhelados; se ha desarrollado una visión común y propuestas de alternativas al extractivismo; todo ello a partir de momentos de mística, de arte y cultura, de compartires y sentires colectivos, que refuerzan nuestra identidad y conexión con la tierra.
Hugo Blanco estaba presente en esta primera sesión de la Escuela, compartiendo sus experiencias y convocando a construir otro país desde abajo, desde una ética y práctica comunitaria. También participaron Eduardo Cáceres, Mirtha Vázquez y la dirigente Bambamarquina Blanca Llamoqtanta para comentar las temáticas del programa. El equipo pedagógico que coordina y facilita la Escuela está conformado por dirigentes de la PIC y cuenta con la colaboración del equipo de educadores y educadoras populares del Programa Democracia y Transformación Global.
VERDADES DETRÁS DE CHADÍN II
Publicado: 8 septiembre, 2015 en DOCUMENTOS, NOTICIASEtiquetas:Amazonas, Cajamarca, Celendín, Chadín II, Chadin 2, hidroelectricas, Odebrecht, Rio Marañon
Los escándalos de corrupción de la empresa de construcción brasileña Odebrecht y la estatal Petrobras extienden responsabilidades sobre el proyecto hidroeléctrico Chadín II en el Amazonas, así como otros 19 que esperan su turno en nuestro país, donde, aparte de los fuertes impactos ambientales que se generarían, estarían también los posibles multimillonarios sobornos a distintos gobiernos de ambos países.
ESCRIBE: PABLO PRADO REYES / REVISTA VELAVERDE
pablo.prado@revistavelaverde.pe
Al parecer, el proyecto hidroeléctrico Chadín II, uno de los 20 que se están realizando en la selva peruana a cargo de la principal empresa constructora brasileña, Odebrecht –sí la misma que está involucrada hasta el cuello en un gigantesco caso de corrupción en su país–, no solo causaría impactos medioambientales, como ya se había denunciado en su momento, sino que habría generado jugosos dividendos para los gobiernos de ambos países.
Y es que se había señalado que la construcción de este gigante de concreto de 175 metros de altura, ubicado en la cuenca del río Marañón, inundaría poblados del Amazonas y Cajamarca en un área total de 32 kilómetros cuadrados, obligando a desplazarse a unas mil personas de sus hogares.
Por otro lado, el estudio de impacto ambiental (EIA) que fue aprobado no tenía evidencias suficientes de los impactos que se generarían en la cuenca del Marañón y el Amazonas. Aparte que no se pormenorizaba cuánto iba a costar la reubicación de las familias trasladadas ni tampoco un presupuesto para impactos sociales en comunidades indígenas ubicadas aguas abajo.
CHADÍN II: ENTRE LOS IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES Y LOS SOBORNOS BRASILEÑOS
El megaproyecto hidroeléctrico a realizarse entre Cajamarca y Amazonas sigue en el ojo de la tormenta, donde sumados a los posibles impactos socioambientales y las acusaciones de corrupción de la empresa constructora Odebrecht están otros actos irregulares que ya están generando un nuevo conflicto social del cual el Gobierno ya estaba avisado.
Ya a estas alturas todos sabemos de los grandes actos de corrupción en que se ha visto inmersa la constructora brasileña Odebrecht, aquella que en nuestro país goza de varias concesiones que vieron su proliferación a partir de los años noventa, desempeñando trabajos desde 1979.
El megaproyecto hidroeléctrico Chadín II es uno de ellos, y genera naturalmente muchas suspicacias al respecto por la extraña forma de su aprobación. Y es que, mediante un decreto supremo en el 2011, el expresidente Alan García dio luz verde a la construcción de 20 represas en una zona que para muchos expertos es de alta vulnerabilidad a un impacto ambiental que sería de ingentes proporciones y pérdidas irreversibles.
En ese entonces, García pronunció el proyecto como de interés nacional y fue identificado por el Gobierno como un proyecto potencial para la exportación de energía a otros países.
Estaríamos hablando, entonces, de dos males endémicos enlazados a costa de todos los peruanos. El primero, la afectación de nuestros ecosistemas y, como segundo mal, un proyecto posiblemente echado a andar con sobornos multimillonarios a gobiernos peruanos. Más grave no habría.
Actualmente, el proyecto se encuentra con el estudio de impacto ambiental (EIA) aprobado y está en etapa
“Odebrecht tiene la concesión de Chadín II, Río Grande I y II, que no sabemos en qué circunstancias se han dado”.
Chadin II, la megahidroeléctrica de Odebrecht que inundará el Marañón
Publicado: 13 agosto, 2015 en NOTICIASEtiquetas:Amazonas, Cajamarca, Celendín, Chadin 2, energia, hidroelectricas, Odebrecht, Rio Marañon
Publicado en: ojo-publico.com
La compañía brasileña, involucrada en un gigantesco caso de corrupción en Brasil, construirá una represa que inundará poblados de Amazonas y Cajamarca, una extensión equivalente a tres veces San Isidro, y desplazará a mil personas. Estudio de Impacto Ambiental presentado por su subsidiaria en Lima fue observado inicialmente por el Ministerio de Energía y Minas, pero luego fue aprobado a pesar de que no detallaba montos de inversión destinados a la reubicación de familias afectadas y a las evidencias de los impactos sobre la cuenca del Marañón y el Amazonas. Odebrecht tiene la concesión de otros proyectos hidroeléctricos en la zona.
El miedo tiene la forma de una gran inundación en la frontera de Cajamarca y Amazonas. No son las lluvias las que aterran a los ronderos y agricultores de la región nororiental del Perú, sino una gigantesca represa que sumergirá campos de cultivo, casas y escuelas de once poblados. En este remoto lugar de escarpados paisajes y montañas atravesadas por el caudaloso río Marañón, la compañía Odebrecht, involucrada en escandalosos actos de corrupción en Brasil, ha proyectado construir Chadin II, una megahidroeléctrica de 175 metros de altura que inundará 32 kilómetros cuadrados de una superficie equivalente a 10 veces el tamaño del Central Park de Nueva York y tres veces el distrito limeño de San Isidro. Mil personas tendrían que dejar sus hogares en nombre de la imparable demanda energética.
Chadin II es uno de los 20 proyectos hidroeléctricos en la cuenca del río Marañón que en abril del 2011, apenas tres meses antes de que culminara su gobierno, el expresidente Alan García declaró de interés nacional a través de un decreto supremo. La norma se basaba en estudios técnicos de hacía más de 30 años y formaba parte de la entonces agenda gubernamental para priorizar la exportación de energía al Brasil. Sin embargo, fue en el gobierno de Ollanta Humala, que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) otorgó a la compañía AC Energía –subsidiaria de Odebrecht creada en Lima en el 2012- la concesión definitiva y aprobó su Estudio de Impacto Ambiental (EIA).
El embalse inundará 32 kilómetros cuadrados de una superficie equivalente a 10 veces el tamaño del Central Park de Nueva York y tres veces el distrito limeño de San Isidro.
En la cuenca del Marañón, además de Chadin II, Odebrecht tiene otros dos proyectos con estudios de impacto ambiental en marcha: Rio Grande I y II, con impactos ambientales y sociales irrreversibles, y cuyo embalse -de construirse- desplazaría a otras 3.000 personas.
Odebrecht es uno de los mayores y más polémicos proveedores del Estado: muchas de sus obras presentan cuestionados sobrecostos. Sus negocios en el Perú se remontan a 1979, pero es a partir de los 90 cuando sus inversiones se incrementan. Desde entonces, han realizado 65 proyectos: las centrales hidroeléctricas Charcani V (Arequipa), San Gabán (Puno) y Cañón del Pato (Ancash); el proyecto Chavimochic (La Libertad) y en los últimos años, el millonario y cuestionado proyecto de irrigación Olmos (Lambayeque) junto con el Metro de Lima. Además tiene en marcha la construcción del gasoducto surandino que recorre la amazonía de Cusco, atraviesa los Andes y llega a la costa del Perú; la extensión de la vía Costa Verde-Callao y otros tres proyectos de infraestructura portuaria.
Impactos. Hay 19 sitios arqueológicos que serán afectados. El EIA dice que serán protegidos, pero no hay presupuesto al respecto. FOTO: José Serra
LOS DESPLAZADOS
La megahidroeléctrica de la subsidiaria de Odebrecht afectará a la población de seis distritos (Chumuch, Cortegana, Celendín, Pisuquia, Ocumal y Cocabamba), ubicadas en tres provincias (Celendin, Luya y Chachapoyas) de dos regiones: Cajamarca y Amazonas. El punto débil de Chadin II -al margen de las protestas de las rondas campesinas y las agrupaciones locales de la zona- radica en su polémico Estudio de Impacto Ambiental, aprobado por el MEM en febrero del 2014.
En setiembre del 2013 el Ministerio de Energía y Minas realizó 161 observaciones al EIA de Chadin II, elaborado por la consultora AMEC Perú. El megaproyecto brasileño no detalla presupuesto para los impactos sociales, ni planes de prevención contra los impactos que el gran embalse tendría sobre el río y las comunidades indígenas amazónicas Awajún y Wampis, ubicadas aguas abajo y cuya dieta en proteínas depende en parte del río Marañón. Además, establecía solo un 0.25% de su inversión para planes ambientales cuando estándares internacionales, como los del Banco Mundial, recomiendan más del 3%.
Luego de analizar el EIA, José Serra, ingeniero eléctrico con experiencia en el desarrollo de centrales hidroeléctricas y en el impacto que estas generan, concluyó para OjoPúblico, que la empresa brasileña no contempló un presupuesto para la reubicación y adaptación de los desplazados con su nuevo entorno. Además, el presupuesto que Odebrecht previó para el manejo ambiental de Chadin II resulta también insuficiente. “Para este tema la empresa ha previsto 4,2 millones de dólares (0.25% de la inversión total), pero si hacemos un cálculo de acuerdo a la mejor práctica del Banco Mundial, la inversión socioambiental mínima que debería hacer es de 58 millones de dólares, es decir el 3,4% de la inversión total”, coincide el ingeniero.
Rechazo. El área de influencia directa de Chadin II alcanza a seis distritos de Amazonas y Cajamarca. Ronderos y organizaciones locales rechazan el proyecto y demandan diálogo.
IMPACTO SOBRE BIODIVERSIDAD
Si se inunda gran parte de la cuenca, los impactos sobre la biodiversidad que alberga serán devastadores pues se interrumpirán los sedimentos que el Marañón arrastra hacia el Amazonas. “No sabemos cuál será el impacto de Chadin II y Veracruz [otra hidroeléctrica, pero en manos de la peruana Compañía Energética Veracruz, que se construye aguas arriba] en la población indígena awajún. Tampoco conocemos su impacto en la Reserva Natural Pacaya Samiria, de muy alta biodiversidad y productividad ictiológica”. Nada de eso, según Serra, se menciona en el EIA de Chadin II.
Los proyectos Rio Grande I y II inundarían un área de 38 kilómetros cuadrados, mucho más que Chadin II
Pedro Gamio, exviceministro de Energía, también cuestionó la construcción de hidroeléctricas con gigantescos embalses en la Amazonía. La impresión del exfuncionario del Estado y actual consultor en temas energéticos, es que con la desaceleración económica del Perú y la corrupción destapada en Brasil, la presión para seguir construyendo represas podría diluirse, aunque considera que insistir con la construcción de las 20 hidroeléctricas en el Marañón destruirá la cuenca, desplazará a cientos de familias y generará un nuevo conflicto para el país.
REPRESAS. Estas son las hidroeléctricas declaradas de interés nacional que se proponen contruir a lo largo del río Marañón. Gran parte de la cuenca quedaría inundada.. Fuente: International Rivers
Ver mapa interactivo. Pulse aquí
“Se han enviado cartas al gobierno, pero las quejas aún no son atendidas”, advierte Socorro Quiroz, integrante de la Asociación por Defensa de la Vida. Ella dijo que en las zonas afectadas viven más personas de las que identificó el Censo del 2007, fuente que cita y usa Odebrecht. También contó que en los últimos meses trabajadores de la empresa están ingresando a las comunidades sin autorización. “Tienen la concesión, pero no la licencia social. Aquí la mayoría no quiere la represa y menos de la mano con una empresa que tiene la reputación por los suelos. La gente aquí no quiere vender sus tierras ni ser reubicados porque su subsistencia depende de estos territorios”, dijo Quiroz.
Consultado sobre el tema, el representante de Odebrecht y gerente general de AC Energía, Erlon Arfelli, contó a OjoPúblico que según sus estudios no todas las 1.000 personas afectadas viven en las zonas que serían inundadas, “hay otras que tienen propiedades o posesiones pero no viven ahí, hay otras que trabajan, o alguna vez han trabajado en esa zona”. La reubicación contempla “distintas formas de compensación a los propietarios o posesionarios”, desde la compra de tierras, compra asistida o reasentamiento”, indicó el alto funcionario brasileño, quien aceptó que antes de iniciar la construcción de Chadin II se deberá llegar a acuerdos con la población local.
LOS OTROS PROYECTOS DE ODEBRECHT: RIO GRANDE I Y II
En Perú Odebrecht tiene cinco proyectos de hidroeléctricas en la cuenca amazónica, además de Chadin II: los proyectos Rio Grande I y II en el Marañón, Chaglla, en Huánuco (con su subsidiaria Empresa de Generación Huallaga y cuya obra es financiada por el BNDES- Banco Nacional de Desarrollo de Brasil) y tiene la concesión definitiva de Belo Horizonte (Compañía Energética del Centro que le compró a la minera Volcan en junio del año pasado).
Rio Grande I y II, también se desarrollan en el Marañón, pero están en una etapa distinta: tienen estudios de impacto ambiental en marcha, aunque desde ya se estiman consecuencias sociales irreversibles debido a que el embalse inundaría un área de 38 kilómetros cuadrados (superior a Chadin II) y desplazaría a 3.000 personas de la zona.
Sin paisajes. La hidroeléctrica embalsará las aguas del río Marañón y construirá una presa de 175 metros de altura. Foto: Rocky Contos
Un informe de la ONG International Rivers determinó el año pasado que si se construyeran las 20 represas promovidas por el expresidente García en el 2011 los embalses inundarían el 80% del río Marañón. Un reporte del Congreso del 2011estableció que las tierras que ocupan las comunidades nativas y campesinas en dicha cuenca representan el 27% de la superficie del área de influencia. El ingeniero José Serra reconoce la capacidad hidroeléctrica del Perú, pero sostiene que estas “no deben desarrollarse en zonas ubicadas por debajo de los 1.000 metros sobre el nivel del mar, nada en la selva baja”, para evitar daños ambientales severos.
El representante de Odebrecht declaró que dentro de unos 60 meses iniciarían la construcción de la hidroeléctrica. Una vez que “se terminen los estudios de ingeniería y se haga el cierre financiero del proyecto”, dijo. La tensión en el Marañón -río bautizado como “La Serpiente de Oro” por el escritor Ciro Alegría- es permanente. En los últimos meses alrededor de 20 ronderos han sido denunciados por secuestro luego de que detuvieran a trabajadores de Odebrecht en la zona. Los últimos reportes de la Defensoría del Pueblo reconocen un conflicto por Chadin, pero advierten la ausencia de diálogo.
Comunidades de Tupén Grande y La Mushca rechazan proyecto Chadín 2
Publicado: 9 junio, 2015 en NOTICIASEtiquetas:Amazonas, Celendín, Chachapoyas, Chadin 2, Mark Stenning de Lavalle, Odebrecht, Rio Marañon, Tupén

Mark Stenning de Lavalle, gerente de Chadín 2, recibe memorial de rechazo al represamiento del Río Marañón
Celendín, Perú.- El miércoles 3 de junio de 2015 arribó a la provincia de Celendín una delegación de las comunidades de La Mushca y Tupen Grande, ubicadas a la orilla del río Marañón, para dar respuesta a la carta enviada por la empresa Odrebrecht con un memorial en el que muestran su contundente rechazo al proyecto Chadín 2.
Cajamarca: Guardianes de las Lagunas no se rinden y realizan inspección a Lagunas de Conga
Publicado: 26 enero, 2015 en DOCUMENTOSEtiquetas:#LeyLaboralJuvenil, #LeyPulpin, Celendín, Chadín II, Chadin 2, Guardianes de las lagunas, Inspección lagunas de Conga, Minera Yanacocha, Proyecto minero Conga
Celendín, 26 de enero de 2014.
Cerca de un millar de Guardianes de las Lagunas de la Provincia de Celendín, visitaron una vez más a las lagunas de Conga amenazadas por la empresa minera Yanacocha a través de su destructor proyecto Conga.
En esta oportunidad se dieron cita en el sector denominado Huayramachay, entre las lagunas Perol y Azul. Es este lugar se pudo comprobar que la empresa minera Yanacocha ha instalado 3 pozos tubulares que obtienen agua de subsuelo; según los pobladores manifiestan que un promedio de 10 camiones cisterna por pozo se abastecen de agua que trasladarían a las instalaciones de Yanacocha para sus operaciones mineras.
La instalación de los pozos para extraer el agua subterranea están causando la pérdida del caudal de agua en los manantiales de la comunidad de Jadibamba, de igual modo ha ocurrido con el río del mismo nombre. Las autoridades comunales acordaron realizar una denuncia a la empresa minera Yanacocha así como a los funcionarios de la Autoridad Administrativa del Agua de Cajamarca y Celendín, quienes autorizaron el uso del agua para fines mineros antes que para el consumo humano y la agricultura, como así se determina en la normatividad vigente. También se constató que en las lagunas Perol y Azul no hay presencia de maquinaria de ningún tipo.
En esta oportunidad asistieron a la inspección la nueva autoridad edil de la provincia de Celendín, Jorge Luis Urquía Sánchez acompañado de 5 de sus regidores. A la inspección también estuvieron invitadas las autoridades del Gobierno Regional de Cajamarca y la Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente, quienes finalmente no se hicieron presentes.
Los Guardianes de las Lagunas aprovecharon una vez más para solidarizarse con las luchas de los jóvenes del país de la ya derogada #LeyLaboralJuvenil #LeyPulpin, así como por la defensa del río Marañón, frente a la iniciativa del Gobierno de construir más de 20 represas, inundando miles de hectáreas de valles productivos que abastecen de alimentos a numerosas provincias del norte del país, entre ellas Celendín.
La jornada se pudo desarrollar sin contratiempos, aunque no faltó la Policía Nacional del Perú que actúa como servicio de seguridad de la empresa minera, que trasladó en buses un promedio de 100 efectivos, quienes en varias oportunidades trataron de instigar e interrumpir la inspección de los Guardianes de las Lagunas.
[DOCUMENTO] Perú: Energía, Bosques y Pueblos en el Marañón (Py. C.H. Chadin 2)
Publicado: 19 enero, 2015 en NOTICIASEtiquetas:Amazonas, Cajamarca, Chadin 2, Odebrecht, proyectos hidroeléctricos, Rio Marañon
With a capacity of 600 MW the hydroelectric project Chadin 2 is one of the biggest planned in the area. The planned structure in the canyon measuring 175m, will affect the water passages used by various migratory species. It will also create a reservoir of about 32.5 km2, irreparably destroying the habitat of protected species, such as the spectacled bear (Andean bear) and river nutria, as well diverse forests, population centers, rural areas, and pre-Columbian archaeological heritage.
Even though the Environmental Impact Assessment (EIA) was approved, the 200 findings from the EIA remain unresolved, including fundamental problems with identifying resources and populations, plans to minimize environmental impacts, and he project’s technical feasibility.
Currently the project is in a Final Concession stage, or approved by the company AC Power S.A., of the Odebrecht Group, despite serious concerns and opposition of grassroots organizations. These organizations have faced persecution and criminalization of their legitimate concerns about the use of the energy, forest protection, and survival of their people.
EarthRights International has been supporting and working with the population and social organizations in the area, by sharing information, promoting legal analysis and assisting in the implementation of legal defense strategies. This briefer, currently available in Spanish, is titled “Energy, Forests, and People of the Marañón” and provides in depth information about Chadin 2 and what can be done to protect the Marañón, its forest, and people.
Video: Razones de oposición a Chadín 2. Hablan las comunidades.
Publicado: 30 octubre, 2014 en DOCUMENTOSEtiquetas:AC Energía, Celendín, Chadín II, Chadin 2, hidroelectricas, Odebrecht, Rio Marañon
Cajamarca: Otorgan concesión definitiva a AC Energía (Odebrecht) para operar en central hidroeléctrica Chadín 2
Publicado: 29 octubre, 2014 en NOTICIASEtiquetas:AC Energía, Amazonas, Cajamarca, Chadin 2, Odebrecht, proyectos hidroeléctricos
Según resolución suprema publicada hoy, esta central hidroeléctrica, con una potencia instalada de 600 Megavatios (MW), se sitúa entre los distritos de Celendín, Chumuch y Cortegana, provincia de Celendín (Cajamarca); y entre los distritos de Ocumal, Pisuquia y Cocabamba, provincia de Luya, y en el distrito de Balsas, provincia de Chachapoyas (Amazonas).
Para ello, mediante la resolución directoral Nº 058-2014-MEM/AAE, se aprobó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la mencionada central hidroeléctrica.
Es así que la Dirección General de Electricidad (DGE) resolvió otorgar dicha concesión, luego de haber verificado y evaluado que el solicitante cumplió con los requisitos establecidos en la Ley de Concesiones Eléctricas.
MEGAHIDROELECTRICAS para MEGAMINAS
Publicado: 27 septiembre, 2014 en NOTICIAS, VIDEOSEtiquetas:AC Energía, Cajamarca, Celendín, Chadin 2, humala, MEM, Minera Yanacocha, Odebrecht, PERUMIN, Proyecto Conga - Minas Conga
“Como vemos, en esta zona predominan los proyectos de oro y cobre, ubicados en la sierra de Piura, Lambayeque, Cajamarca y Trujillo. Para funcionar, requieren energía, y para ello se prevé la construcción de al menos cinco centrales que, aprovechando la fuerza hidráulica podrían alcanzar una producción superior a los diez mil mega watts, (…)”
- Proyecto Conga – Minera Yanacocha S.R.L.
- Proyecto La Granja – Rio Tinto Minera Perú Limitada S.A.C.
- Proyecto El Galeno – Lumina Copper S.A.C.
- Proyecto Michiquillay – Anglo American Michiquillay S.A.
- Proyecto Shahuindo – Sulliden Mining Capital Inc.
[VÍDEO-REPORTAJE] Perú: Travesía por el Río Marañón, ecoturismo y conflicto social por Py. Chadin 2 de Odebrecht
Publicado: 29 junio, 2014 en NOTICIAS, VIDEOSEtiquetas:AC Energía, Celendín, Chadin 2, MEM, MINAM, Odebrecht, proyectos hidroeléctricos, Rio Marañon
Amazonas: Anuncian construcción de Centrales Hidroeléctricas Chadin 2 y Cumba 4 de Odebrecht
Publicado: 7 mayo, 2014 en NOTICIASEtiquetas:Amazonas, Cajamarca, Chadin 2, Cumba 4, exploracion minera, exploracion petrolera, explotacion minera, MEM, proyectos hidroeléctricos, Rio Marañon

La central hidroeléctrica Chadín II comenzaría a construirse en cuatro meses, mientras que obras de la hidroeléctrica Cumba 4 se iniciarían en ocho meses, revela presidente regional de Amazonas.
La región Amazonas captará inversiones por aproximadamente US$ 4,000 millones con la construcción de dos centrales hidroeléctricas que tendrán capacidad de generar, en conjunto, 1,400 megavatios (Mw) de energía eléctrica, anunció hoy el presidente del Gobierno Regional de Amazonas, José Arista.
Precisó que el primer proyecto consiste en la Central Hidroeléctrica Chadin II que tendrá una capacidad de 600 Mw, mientras que el segundo es la hidroeléctrica Cumba 4 que tendrá una potencia instalada de 825 Mw.
“La central Chadin II lo va a construir la empresa Odebrecht (a través de la empresa AC Energía) que ya tiene todos los permisos y licencias”, precisó, al mismo tiempo que detalló que el otro proyecto estará a cargo de Marañón Energía.
Estimó que la construcción de Chadin II se iniciaría en los próximos tres a cuatro meses, mientras que Cumba 4 comenzará a construirse dentro de siete u ochos meses, ya que la empresa concesionaria tiene pendiente terminal los estudios de suelos.
“Una central hidroeléctrica posiblemente demora cerca de cuatro años en su construcción”, dijo la máxima autoridad de la región Amazonas.
Asimismo, calculó que ambos proyectos demandarán una inversión cercana a los US$ 4,000 millones que captarán junto a la región Cajamarca, aunque la cifra podría aumentar si se suman a otros proyectos hidroeléctricos en Amazonas.
“Tenemos otros dos proyectos más que están madurando, uno sobre el río Utcubamba y otro es sobre el río Marañón en la zona de Bagua, creemos que con estos dos proyectos adicionales elevarían la inversión a unos US$ 6,000 millones”, añadió.
Pobladores de Celendín acusan a la fiscalía de persecución judicial contra sus dirigentes
Publicado: 23 abril, 2014 en NOTICIASEtiquetas:Celendín, Chadin 2, Odebrecht, Proyecto minero Conga, Rio Marañon, yanacocha
Juan Arribasplata
El día de ayer personas de diferentes lugares de la provincia de Celendín participaron en una movilización en esta ciudad con el fin de protestar contra la construcción de la hidroeléctrica Chadin II, el Proyecto Conga y la actitud de los fiscales que, según indican los manifestantes, estarían actuando en contra de quienes se oponen a estos proyectos y que se refleja en una persecución judicial de la que son víctimas. Luego de la movilización por las calles de esa ciudad, los manifestantes se dirigieron a la fiscalía de Celendín con el fin de buscar ser escuchados por representantes de esta institución.
Como ha informado NoticiasSER.pe sobre este tema en anteriores oportunidades, las comunidades han venido rechazando el proyecto Chadín II porque pretende represar el río Marañón con un muro de 175 metros de alto, inundando 50 km río arriba y afectando una extensión de más de 3,000 hectáreas de valle, además del caudal del propio rio Marañón. El proyecto también inundaría a comunidades y valles productivos obligando a un desplazamiento forzoso de 1,000 personas.
Milton Sánchez, secretario de la Plataforma Interinstitucional Celendina (PIC), en conversación con Noticias SER dijo que hay una persecución judicial contra quienes se oponen al proyecto Conga y contra los que rechazan el proyecto hidroeléctrico Chadín II, por lo que han alzado su voz de protesta en las afueras de la fiscalía. “Hemos tenido una reunión con los fiscales para que cese la persecución policial. Se ha llegado al acuerdo que se respete la jurisdicción rondera”, dijo luego de la movilización de la población a esa institución, en la que fueron custodiados por decenas de policías.
Señaló que sus reclamos van en torno a que cuando estaban realizando protestas contra Yanacocha la policía disparó contra uno de sus compañeros en presencia de un fiscal, pero no lo denunciaron porque corren el peligro que esto vaya en contra de ellos y puedan ser denunciados, explicó.
El representante de la rondas, Roger Ponce, dijo a los fiscales que estas movilizaciones se programaron durante una asamblea de 17 bases del Frente de Defensa de la cuenca del río Jadibamba. En la misma se acordó que se respete el territorio ancestral rondero, así como las funciones jurisdiccionales de las autoridades ronderas y el archivamiento de todas las denuncias a estos por ejercer funciones jurisdiccionales que solo buscan administrar justicia para buscar la paz social. “Queremos decirle a los señores fiscales que ejercer funciones jurisdiccionales de las rondas no es un delito, es administrar justicia. Según el artículo 149 de la Constitución Política, donde se nos reconoce como autoridades constitucionales, esto nos está facultado. Entonces desde ahora queremos exigir que nos dejen ejercer nuestras funciones jurisdiccionales sin ningún entorpecimiento”, sostuvo.
Respuesta de la fiscalía
El fiscal de Celendín, Ruperto Alcántara, dijo que entiende las causas de las protestas, pero las manifestaciones se deben dar civilizadamente y no con agresiones verbales. Siendo así, estaba dispuesto a escuchar todas las peticiones que tengan “porque esa es la manera democrática de entendernos”. Agregó no tener ningún temor hacia los manifestantes porque son personas que vienen a luchar por su causa que es justa. “Respecto a las peticiones que ustedes vienen haciendo, el Ministerio Público está trabajando dentro de nuestra Constitución y de nuestra ley, para eso estamos acá. Tenemos un rol que cumplir y jamás vamos a estar en contra de las luchas personales, sociales o del pueblo. Lo que venimos es a cumplir un rol de defender la ley, la legalidad de la Constitución y los derechos de todos los ciudadanos”, dijo.
Luego de esto y otras peticiones de la población, se procedió a dejar en acta lo acontecido.
Entre varios puntos de la misma, se acordó que el Ministerio Público, a través de su representante Ruperto Alcántara, se compromete a respetar la jurisdicción rondera de acuerdo al marco normativo nacional e internacional de las rondas campesinas y pueblos indígenas que está en el artículo 149 de la Constitución Política del Perú, Ley de Rondas Campesinas N° 27908 y el convenio 169 de la OIT. Así también, se hace hincapié en el artículo 18 inciso 3 del Código Procesal Penal que establece el respeto a los derechos humanos. Asimismo, se comprometen a garantizar que las investigaciones que se hagan seanajustadas al debido proceso en todos los casos por el conflicto Conga, y el archivamiento de los casos sobre denuncias por ejercer funciones jurisdiccionales de las rondas campesinas cunado no se encuentran elementos probatorios.
Fuente: www.noticiasser.pe
Celendín se levanta para frenar persecución judicial y criminalización en torno al proyecto Conga y Chadín 2
Publicado: 23 abril, 2014 en NOTICIASEtiquetas:Celendín, Chadin 2, Odebrecht, Proyecto minero Conga, Rio Marañon, yanacocha
En el día de la Madre Tierra la población celendina se levanta para exigir el respeto de sus derechos. Los pobladores de la provincia de Celendín para defendernos de las amenazas a nuestra subsistencia que constituyen los proyectos tales como el Proyecto minero Conga, que pretende destruir fuentes de agua de nuestras cordilleras por la empresa minera Yanacocha y el proyecto hidroeléctrico Chadín 2 de la trasnacional brasilera Odebrecht que pretende inundar más de 3000 has de valles interandinos desplazando de manera forzosa a más de mil pobladores del río Marañón para generar energía eléctrica para los proyectos mineros del sur de la región Cajamarca, incluido el proyecto minero Conga; hemos venido movilizándonos amparados en el derecho constitucional a la protesta y hemos terminado perseguidos judicialmente, criminalizados y reprimidos violentamente por parte de la policía y del ejercito peruano, llegando a asesinar a 4 hermanos nuestros; por ello hemos salido una vez más a rechazar a esta pantomima de democracia que vivimos en el Perú demostrando una vez más que estos proyectos impuestos por el gobierno y por el poder económico no tienen licencia social y gozan del total repudio de la población.
Se hicieron presente delegaciones de Huasmín y Sorochuco quienes denunciaros abusos por parte de la policía y la fiscalía que hace un mes aproximadamente ingresaron a los domicilios de los Guardianes de las Lagunas, golpeando a comuneros y comuneras terminando con arrestos ilegales. Así mismo se hicieron presentes compañeros que fueron arrestados y trasladados a la ciudad de Chiclayo en otro arresto irregular.
Estuvieron también dirigiéndose enfáticamente al coordinador de los fiscales la compañera Santos Huamán madre de Josélito Vásquez Huamán, asesinado el 3 de julio de 2012 para frenar las protestas contra el proyecto minero Conga en la provincia de Celendín. Ella manifestó que sobre la muerte de su hijo, pese a que las investigaciones fiscales determinaron responsabilidad de la policía y el ejército, no hay ningún detenido y al contrario han determinado el archivamiento del caso.
Así mismo se expusieron los casos de Máxima Acuña de Chaupe, en dónde la fiscalía actúa asumiendo la posición de la empresa Minera Yanacocha que pretende despojar de sus tierras a esta humilde familia, a quién han intentado desalojarlo de manera violenta por tres oportunidades.
Al final de la jornada se firmó un acta con los fiscales de Celendín en la que se estableces acuerdos como: el Ministerio Público, a través de su representante Ruperto Alcántara, se compromete a respetar la jurisdicción rondera de acuerdo al marco normativo nacional e internacional de las rondas campesinas y pueblos indígenas que está en el artículo 149 de la Constitución Política del Perú, Ley de Rondas Campesinas N° 27908 y el convenio 169 de la OIT. Así también, se hace hincapié en el artículo 18 inciso 3 del Código Procesal Penal que establece el respeto a los derechos humanos. Asimismo, se comprometen a garantizar que las investigaciones que se hagan seanajustadas al debido proceso en todos los casos por el conflicto Conga, y el archivamiento de los casos sobre denuncias por ejercer funciones jurisdiccionales de las rondas campesinas cunado no se encuentran elementos probatorios.
A continuación mostramos imágenes de la jornada de lucha del pueblo de Celendín y un video en dónde el fiscal de Celendín increpa a Ollanta Humala el incumplimiento de sus promesas de defender el agua.
Agradecemos las fotos de Jorge Chávez

El compañero Milton Sánchez denuncia la persecución judicial y la criminalización de la protesta social

El compañero Milton Sánchez muestra cerca de 50 procesos judiciales en su contra; estas provienen de Minera Yanacocha, Odebrecht y del mismo Ministerio Público

La Combativa Plataforma Interinstitucional Celendina

Celendín pide alto a la persecución judicial, a la criminalización y la represión de la protesta social.

Acta de Acuerdos entre la población de Celendín y el ministerio Público
Indígenas del sur de Ecuador respaldan lucha de pueblos y comunidades de Perú
Publicado: 16 abril, 2014 en NOTICIASEtiquetas:Celendín, Chadin 2, hidroelectricas, minería, proyecto conga, pueblos indigenas
Fotos: María Isabel Ferreira
Servindi, 15 de abril, 2014.- Indígenas del sur de Ecuador anunciaron su respaldo a la lucha de las organizaciones, pueblos y comunidades originarios de Perú que defienden el agua, territorio y vida del daño que ocasionan las actividades extractivas inconsultas y que atentan contra los derechos de la población.
Así lo dieron a conocer en un pronunciamiento al final del Foro Binacional de Comunidades Indígenas Andinas y Amazónicas de Perú y Ecuador, que reunió a más de 140 delegados de ambos países. El encuentro se llevó a cabo los días 7, 8 y 9 de abril en la provincia peruana de San Ignacio, región Cajamarca.
Del lado de Ecuador asistieron representantes de los pueblos Saraguro, Cañari, Shuar y Kichwa de las provincias Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Y de Perú delegados nativos de las regiones Cajamarca, Piura y Amazonas.
Los delegados de Ecuador se refirieron a la vulneración de derechos en los casos del megaproyecto minero Conga que la empresa Yanacocha planea ejecutar en la región Cajamarca con una inversión de cerca de 5 mil millones de dólares.
Asimismo, a la construcción de la hidroeléctrica Chadín II, a cargo de la multinacional brasileña Odebrecht. Esto en el límite de las regiones Amazonas y Cajamarca. El proyecto contempla el reasentamiento de más de mil personas así como perjuicios a la biodiversidad de la cuenca del Marañón.
De igual modo, a los casos de la comunidad de Supayacu, también en Cajamarca, y al de los nativos que luchan por la restitución del Parque Nacional Ichigkat Muja en la Cordillera del Cóndor, zona de frontera con Ecuador.
En ese mismo espíritu, los originarios de Ecuador ofrecieron su respaldo a los indígenas acusados por los hechos trágicos del denominado Baguazo, ocurrido en el 2009, y que culminó con la muerte de más de treinta personas, entre efectivos policiales y nativos.
La primera fase del encuentro de tres días estuvo marcado por el intercambio de experiencias de lucha en la defensa de sus territorios y recursos.
Luego de ello se apuntó a fortalecer procesos de autonomía territorial, organizativa, política y de libre autodeterminación, acordes a la cosmovisión y formas de vida ancestral de los pueblos indígenas de la zona de frontera.
Compartimos a continuación el contenido del pronunciamiento:
- Ver Pronunciamiento del Foro Binacional de Comunidades Indígenas Andinas y Amazónicas de Perú y Ecuador.